La Epilepsia, cuando el cerebro envía una alerta inesperada

Un trastorno neurológico que afecta a millones, pero con el manejo adecuado, se puede llevar una vida plena. 

Introducción 

La epilepsia es una condición neurológica crónica que afecta a personas de todas las edades y puede generar gran incertidumbre, sin embargo, entenderla es el primer paso para aprender a controlarla y reducir sus efectos en la calidad de vida. A pesar de ser una de las enfermedades neurológicas más comunes en el mundo, sigue rodeada de mitos y desinformación.  

En este artículo, exploraremos qué es la epilepsia, sus tipos, causas, síntomas y las mejores estrategias para su tratamiento y prevención. 

 

¿Qué es la epilepsia? 

La epilepsia es un trastorno del sistema nervioso central que provoca actividad anormal en el cerebro, lo que genera convulsiones recurrentes. Estas convulsiones pueden variar en intensidad y duración, desde episodios leves con desconexión momentánea hasta crisis más severas con movimientos incontrolables. 

Esta condición puede aparecer a cualquier edad y por diferentes razones, pero se caracteriza por la presencia de episodios repetitivos sin una causa identificable inmediata. Es importante destacar que tener una convulsión aislada no significa que una persona tenga epilepsia; el diagnóstico se realiza cuando hay una recurrencia sin una razón aparente. 

 

Tipos de epilepsia y sus diferencias 

Existen diferentes tipos de epilepsia según la forma en que se manifiestan las crisis y la zona del cerebro afectada. Los principales son: 

  • Epilepsia focal (parcial): se origina en una zona específica del cerebro. Puede causar movimientos involuntarios, sensaciones extrañas o pérdida de conciencia parcial.
  • Epilepsia generalizada: afecta ambos hemisferios del cerebro desde el inicio de la crisis. Se divide en varios subtipos, como: 
    • Crisis de ausencia: breves lapsos de desconexión (parece que la persona se queda “ida”). 
    • Crisis tónico-clónicas: episodios con pérdida de conciencia, rigidez muscular y movimientos convulsivos. 
    • Crisis mioclónicas: sacudidas musculares repentinas, sin pérdida de conciencia. 
  • Epilepsia de origen desconocido: se diagnostica cuando no es posible identificar una causa específica o un patrón definido de crisis. 

 

Causas de la epilepsia 

Las causas de la epilepsia pueden ser variadas y en algunos casos desconocidas. Algunas de las más comunes incluyen: 

  • Factores genéticos: predisposición hereditaria que aumenta el riesgo de sufrir crisis epilépticas. 
  • Lesiones cerebrales: golpes en la cabeza, accidentes cerebrovasculares o tumores pueden afectar la actividad neuronal. 
  • Infecciones del sistema nervioso: meningitis, encefalitis o neurocisticercosis pueden desencadenar epilepsia. 
  • Trastornos del desarrollo: algunas personas con autismo o parálisis cerebral pueden tener mayor riesgo de epilepsia. 
  • Alteraciones metabólicas: deficiencias en la oxigenación del cerebro o desequilibrios químicos pueden provocar crisis. 

 

Cómo identificar la epilepsia: síntomas principales 

Los síntomas de la epilepsia pueden variar según el tipo de crisis, entre los más comunes están: 

  • Movimientos incontrolables en brazos y piernas. 
  • Pérdida de conciencia o desmayos repentinos. 
  • Episodios de mirada perdida o desconexión. 
  • Sensaciones de déjà vu o alteraciones en la percepción. 
  • Hormigueo o cambios en la sensibilidad en algunas partes del cuerpo. 
  • Gritos o sonidos involuntarios antes de una convulsión. 
  • Confusión o desorientación después de una crisis. 

 

Tratamientos disponibles 

Aunque la epilepsia no tiene cura definitiva, existen diferentes tratamientos que permiten un control eficaz de las crisis: 

  • Medicamentos antiepilépticos (FAE): reducen la frecuencia e intensidad de las crisis en la mayoría de los casos. 
  • Cirugía: en algunos pacientes con epilepsia focal, la intervención quirúrgica puede ayudar a eliminar la zona del cerebro que genera las crisis. 
  • Estimulación del nervio vago: un dispositivo implantado en el cuello ayuda a reducir la actividad epiléptica. 
  • Dieta cetogénica: en algunos casos, una alimentación baja en carbohidratos y rica en grasas puede reducir la frecuencia de las crisis. 
  • Terapias complementarias: ejercicio, técnicas de relajación y manejo del estrés pueden ayudar a disminuir la aparición de crisis. 

 

Posibles complicaciones 

Las complicaciones pueden incluir: 

  • Problemas de aprendizaje. 
  • Broncoaspiración de alimento o saliva durante una convulsión, lo cual puede provocar neumonía por aspiración. 
  • Lesiones a raíz de caídas, golpes, mordidas autoinfligidas, conducir u operar maquinaria durante una convulsión. 
  • Lesión cerebral permanente (accidente cerebrovascular u otro daño). 
  • Efectos secundarios de los medicamentos. 

 

Prevención y cuidado 

Si bien no siempre es posible prevenir la epilepsia, algunas estrategias pueden ayudar a reducir su impacto: 

  • Evitar golpes en la cabeza usando casco en actividades de riesgo. 
  • Controlar enfermedades como la hipertensión y la diabetes para prevenir daño cerebral. 
  • Evitar el consumo de drogas y alcohol en exceso, ya que pueden desencadenar crisis. 
  • Dormir bien y mantener hábitos saludables para reducir el estrés. 
  • Seguir el tratamiento médico de manera constante y acudir a controles regulares. 

 

Conclusión

La epilepsia es una condición que, aunque puede generar incertidumbre, es manejable con el diagnóstico y tratamiento adecuados. Comprender la enfermedad, desmitificarla y promover hábitos saludables permite a las personas con epilepsia llevar una vida plena y sin limitaciones innecesarias. La clave está en la información, el tratamiento adecuado y el apoyo de la familia y la sociedad. 

Referencias: 

  1. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/epilepsy  
  2. https://www.cdc.gov/epilepsy/about/index.html 
  3. https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/epilepsy/symptoms-causes/syc-20350093 
  4. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000694.htm  
  5. https://www.paho.org/es/temas/epilepsia  
  6. https://vivirconepilepsia.es/que-es-la-epilepsia